Header Ads Widget

La Roya del Cafeto en Brasil

La Roya es causada por el hongo Hemileia vastatrix Berk. et Br. y está presente en todas las regiones del mundo donde se cultiva café. En Brasil, la enfermedad se encontró por primera vez en enero de 1970, en el Estado de Bahía Sur. Hoy en día la enfermedad se puede encontrar en todas las regiones de producción de café arabica y conilon en Brasil, y es la principal enfermedad de café en todo el mundo.

Las pérdidas en las regiones del país que producen el café arábica y donde las condiciones climáticas son favorables pueden variar de 35 a 50 %. Bajo condiciones de sequía prolongada, durante los períodos de mayor gravedad de la enfermedad, las pérdidas en la producción pueden ser mayores a 50 %. En las regiones más calientes productores de café de Brasil, donde se cultivan clones Conilon susceptibles, la enfermedad puede reducir la producción de café entre 30 y 40 %.

Los principales daños causados por la Roya son la caída prematura de las hojas y el secamiento de las ramas y consecuentemente no produciendo frutos al año siguiente. El secado recurrente de las ramas ortotrópicas y plagiotrópicas de la planta de café reduce la vida productiva de esta, haciéndola gradualmente poco rentable incluso causándole dependencia a la planta a este hecho dependiendo de la variedad o de la línea. El descenso de la producción, sin embargo, varía de acuerdo a la región e incluso de un cultivo a otro. En el 100 % de los informes sobre los daños causados por la Roya, siempre hay una correlación negativa entre la intensidad de la enfermedad en un año y el rendimiento de café cereza del año siguiente.

El estudio del ciclo de vida de H. vastatrix es incompleto, ya que hasta la fecha sus etapas picnial y aecial no se han encontrado todavía. El hongo produce urediniosporas en los uredinios y las teliosporas aparecen eventualmente, ya que su ocurrencia es rara. Cuando las condiciones ambientales son favorables, las teliosporas germinan “in situ”, produciendo basidios y basidiosporas.

Los intentos de infectar café y otras plantas con basidiosporas hasta ahora no han tenido éxito. Además, ningún otro hospedante se ha encontrado todavía con las etapas picnial y aecial. Por lo tanto, la Roya del cafeto está denominado autóica y macrocíclica, donde los estados de uredios, telios y basidios se producen en las plantas de café. El ciclo de vida comienza con la producción de urediniosporas del hongo, que son dicarióticas (n + n ‘), y al caer al lado inferior de las hojas de café, en la presencia de agua líquida estas estructuras germinan, penetran e infectan, produciendo uredios con urediniosporas. Los urediniosporas producidas pueden infectar de nuevo otras hojas de la misma planta o las hojas de otras plantas y son llamadas conidias de Roya.

En ciertas situaciones meteorológicas, las telias y teliosporas se forman en las lesiones, en donde la espora se considera diploide (2n). Cuando las teliosporas germinan forman el promicelio (basidios) y basidiosporas (n) sobre cuatro esterigmas. A la fecha, la función de las basidiosporas sigue siendo desconocida.

En cuanto a las razas de Hemileia vastatrix en Brasil 15 razas fisiológicas del hongo se han identificado (I, II, III, VII, X, XIII, XV, XVI, XVII, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXXI y XXXVII), donde la raza II es la de mayor frecuencia. Los mecanismos que conducen a la formación de nuevas razas H. vastatrix todavía no están bien entendidos. Debido a que no se ha encontrado la fase sexual del hongo, se considera que la mutación es el principal mecanismo responsable de la variabilidad fisiológica del hongo, así como la presión de selección ejercida por los genes de resistencia dominantes debido a los aumentos en el número de mutantes más virulentos en la población hongo.

Una evidencia citológica indica la ocurrencia de cariogamia y meiosis en las esporas asexuales; pero, la mayoría de los investigadores ignoran la hipótesis de la recombinación genética. Sin embargo, un estudio reciente con imágenes de citometría de contenido de ADN reveló la presencia de la reproducción sexual oculta dentro de las esporas asexuales (urediniosporas) de H. vastatrix. De acuerdo con los autores, este tipo de reproducción llamada cryptosexuality puede explicar la aparición frecuente y rápida de nuevas razas fisiológicas de H. vastatrix.

La Roya sigue un patrón de alta y baja intensidad en los años agrícolas de alta y baja carga de cerezas en las plantas, respectivamente. Durante los años de baja producción, en la mayoría de los casos la enfermedad no es grave. Sin embargo, en años de alta producción mayor cuidado se debe tener para proteger la planta del ataque de la Roya. En tales situaciones, la temperatura, la humedad, la humedad de la hoja y la lluvia son los factores climáticos que, junto con la incidencia de la enfermedad, deben ser monitoreados para determinar el inicio, intervalo, el número de aplicaciones, el tipo de fungicida para ser usados en la pulverización y el modo de aplicación. 

La curva de progreso de la Roya en la mayoría de las regiones cafetaleras de Brasil presenta la siguiente distribución: la enfermedad durante los años de alta producción comienza en diciembre-enero y de marzo a mayo aumenta en una escala logarítmica y exponencial hasta alcanzar un pico en junio/ julio (dependiendo de la altitud). Después de febrero las ramas de las plantas de café no tienen crecimiento debido a un desfavorable fotoperíodo (Barros y Maestri 1974). Así, el número de nuevas hojas se restringe a partir de marzo. 

Estos factores asociados con la temperatura y la humedad de la hoja favorable pueden explicar el aumento de la Roya del Cafeto hasta el final de la temporada. Después de cosechar el café la intensidad de la enfermedad desciende debido a las bajas temperaturas y a la caída de las hojas durante la cosecha. En los años de alta carga productiva en la planta la incidencia de la enfermedad puede llegar a 80 o 90 % si la variedad es susceptible y si las condiciones climáticas son favorables. 

La caída de las hojas durante la cosecha se debe al ataque de la Roya, a la senescencia natural de la hoja y al funcionamiento de la cosecha manual o mecánica. En el año agrícola siguiente, debido a que la producción es baja, la incidencia de la enfermedad no llega al 25 % en condiciones climáticas favorables. El período de latencia puede variar de 20 a 45 días en condiciones de campo; sin embargo, el período de latencia promedio oscila entre 25 y 35 días. Las temperaturas superiores a 28 °C y por debajo de 18 °C tienden a aumentar el período de latencia. La severidad de la Roya en los cultivos que crecen bajo condiciones de campo está estrechamen
TEMAS QUE TE PUEDE INTERESAR:  


 | Respiración Celular | Fotosíntesis | Genética | Resumen Parte I |


En esta ocasión te traigo un libro de manejo agroecológico de roya del café para que puedas descargar en pdf de forma gratuitamente, con los cuales incrementará sus conocimientos en el mundo de la agronomía.

El enlace de descarga se encuentra al final.】

Manejo Agroecologico del Cafe. libros gratis de agronomia


| Formato: Pdf | Peso: - Mb | Páginas: 96 | Autor: FAO |


¿COMO DESCARGO? AYUDA AQUÍ

Publicar un comentario

0 Comentarios